Herzog

Goethe Institut

Quien es Herzog

Nació en Múnich, Alemania, en el año 1942. Su infancia la vivió en un pueblo de  montaña, en pleno contacto con la naturaleza. Creció aislado de las nuevas comunicaciones y entretenimientos, ajeno a la radio, teléfono y el cine. A los quince años emprendió importantes viajes que le permitieron recorrer Europa. Pocos años después inicia sus experiencias en el cine.

Realizó diversos oficios al mismo tiempo que estudiaba, para solventar la producción de sus películas. Realizó estudios de historia, literatura y teatro.

Hacia 1960 obtuvo la beca Fulbright para cursar el Seminario de cine de la Universidad de Duquesne, en Pittsburgh (Estados Unidos). Más allá de seminarios universitarios de cine, nunca realizó estudios formales de cine; su formación fue completamente autodidacta.

En 1962, fundó su productora de cine, Herzogfilmproduktionen. Al año siguiente inició el rodaje de su primer cortometraje, Herakles, al que seguirían Juego en la arena (1964), Últimas palabras (1967) y La Incomparable Defensa de la Fortaleza Deutschkreutz (1967)

Tras esta primera edtapa de formación con la experiencia del cortometraje, emprendió la realización de su primer largometraje, Lebenszeichen (Señales de vida).

A partir de aquí Herzog inició una carrera singular, que ha combinado la filmación de largometrajes, documentales, dirección de ópera, actuación y redacción de guiones.

Herzog y sus obras han ganado numerosos premios a lo largo de su carrera. El más importante es, sin duda, el premio al mejor director por Fitzcarraldo en el Festival de Cine de Cannes de 1982.

La importancia de llamarse Herzog

Werner Herzog es, ante todo, un aventurero.  Su grandeza como cineasta sólo se ve opacada por su irreductible espíritu de aceptador de desafíos, si tal expresión fuese posible. Las casualidades geográficas lo hicieron nacer en Alemania, pero el Destino no tardó en convertirlo en un verdadero hombre de mundo, recorriendo continentes con su cámara figurativamente al hombro. Pero esa no es ninguna hazaña. Al menos, es sólo un detalle al observar la amplitud estilística y temática de su cine, construido a partir de una certeza existencial: el lugar en el que hay que estar es dondequiera que haya una historia por contar. Borrando película a película el límite entre la ficción y el documental, Herzog logró construir una filmografía signada por antihéroes en cruzadas quijotescas y una recurrente vuelta a la naturaleza, la  que puede presentarse como simple marco de contención o como antagonista cruel y absoluta de los designios humanos. El paisaje exterior como duro reflejo del interior, la civilización y su constante decadencia, las grandes preguntas y la inutilidad de algunas respuestas: Herzog lo hizo, estuvo ahí y seguirá estando. O acaso puede haber mejor ejemplo que el deLa cueva de los sueños olvidados, en donde el gran cineasta elige inmiscuirse física, metafórica y metafísicamente en nuestro pasado como raza. Desde la concepción primigenia del Ushuaia Shhh, Herzog ha sido una obsesión, alguien que tenía que estar presente en nuestro Festival. Y aquí está, de manera intensa, invitándonos a indagar en la relación entre nosotros y esos paisajes que terminan de definirnos. Perderse estas películas es perderse algo importante. Conviene no hacerlo.

Peliculas Hergoz
Trailer1
Una visión sin precedentes a la cueva de Chauvet. Herzog introduce allí a su público para hacerles disfrutar de las obras sublimes en tres dimensiones, algo que antes sólo era visto por un grupo de científicos selectos.
La cueva de Chauvet, contiene las pinturas rupestres más antiguas, fue descubierta en 1994 y se considera uno de los lugares más importantes del arte prehistórico. Cientos de pinturas rupestres representan diferentes especies entre ellas caballos, ganado, leones, panteras, osos, rinocerontes e incluso hienas.
Los artistas de entonces usaron técnicas únicas en pintura rupestre, convirtiendo así a la Cueva de Chauvet en un archivo importantísimo sobre la vida del Paleolítico en todo su esplendor.
Trailer2
En 1976, los científicos predijeron que la isla de Guadalupe sería destruida por la inminente erupción del volcán llamado La Soufriére, que ya había arrojado gases venenosos sobre la población del puerto. A mitad de la evacuación general, tres hombres se rehusaron a abandonar la isla. Herzog y un pequeno equipo decidieron filmar las últimas imágenes de la isla fantasmal y recoger el testimonio de ese trío que aguarda el fin, rodeado de una jauría de perros olvidados.
Trailer3
Retrato del montanista Reinhold Messner que, en 1984, encaró la ascensión de los dos picos Gasherbrum en el Karakorum. En un viaje sin precedentes, Messner realizó, en companía de Hans Kammerlander, una ascensión de siete días sin oxígeno ni material especializado.
"Está película nace de una serie de preguntas que me estaba planteando a mí mismo. ?Por qué sentía Messner - un hombre que había perdido a su hermano en una expedición - la necesidad de escalar el Nanga Parbat una segunda vez? ?Qué motiva a un hombre así? Una vez le pregunté si no pensaba que estaba un poco loco por seguir escalando montanas. 'Toda la gente creativa está un poco loca', me dijo" (W.H.).
Trailer4
El gran éxtasis del escultor en madera Steiner" constituye ya un mito histórico en lo que respecta al salto de esquí, debido a la evolución aplastante que ha experimentado esta disciplina deportiva desde la realización del film.
Sin embargo, la película no trata sobre la técnica de salto, el equipamiento o las condiciones de la colina, sino sobre uno de los temas centrales de Herzog: la búsqueda de la ingravidez y la satisfacción efímera que ello produce, el deseo de superar los límites de la física y de despegar de la tierra. Y por supuesto, todo ello está unido al fracaso y a la caída.
info@shhfestival.com | www.facebook.com/UshuaiaSHH
USHUAIA. TIERRA DEL FUEGO. ARGENTINA
Mountain
Vertigo Producciones
Estudio DUE