TROPEROS, dirigido por Nicolas Detry, Argentina.
WOMEN’S SKIMO PROJECT - OPUS JAPÓN, dirigido por Naville Tayna, Francia.
URUCA II, dirigido por Eric Grigorovski, Brasil - Canadá.
URKUPIÑA, dirigido por Ignacio Leonidas, Argentina.
INTO TWIN GALAXIES - A GREENLAND EPIC dirigido Jochen Schmoll, Alemania.
TROPEROS, dirigido por Nicolas Detry, Argentina.
FRED BECKEY, del film Dirtbag: the legend of Fred Beckey, dirigida por Dave O’Leske, USA.
POKE, dirigida por Alico Roviralta, Argentina.
ARAUCARIA ARAUCANA, de Santiago Serrano y Rémi Rappe, Chile.
Fundador y director del Festival internacional de cine de montaña “INKAFEST mountain film festival”, que presenta temas de montañas, aventura, cultura de los pueblos y ambiental en Perú. Organizador de proyectos culturales y eventos de difusión cultural y turísticos. Actualmente es embajador para el Perú de spotgen3.
Comunicadora y docente en la Universidad Nacional de La Plata. Columnista de cine con perspectiva de género en el programa de radio, Ópera Prima, y en el programa de televisión El Mejor Plan, emitido por TV Universidad. Desde 2010, trabaja en la organización y programación del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata (FESAALP). En enero de 2018, con mucho esfuerzo, llegó a la cima del Mirador El Cóndor en Iruya, Salta.
Practica escalada deportiva y boulder. Actualmente se dedica a la apicultura y la fotografía de escalada y surf. Realizó escalada deportiva en España, Francia, Italia, Alemania, Portugal, Brasil y Chile; escalada alpina en Chaltén y La Esfinge, Perú. Ascendió al Volcán Lanín, Cerro Tronador, y en invernal a montañas Nevado de Cachi en Salta. Participó en Festival de Boulder Mar del Plata, Copa Bloque 5, Bahía Blanca y Festival de Boulder de Balcarce.
Freedom under load, dirigido por Pavol Barbás. Eslovaquia.
Jurek, Pawel Wyscoczanski, Polonia.
El Secreto, dirigido por Rodrigo Tenuta y Ángel Zamora.
Miejsce , Julia Poplawska, Polonia.
L'ile aux Glaciers de Marbre , dirigido por Fage Luc-Henri. Francia
Los ojos del Camino, dirigido por Rodrigo Otero Heraud. Perú.
Ettore Castiglioni, del film Oltre il Confine la storia di Ettore Castiglioni, dirigido por Andrea Azzetti y Federico Massa. Italia.
Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca, dirigido por Cristian Harbaruk y Guillermo Glas. Argentina.
El carpintero gigantee, dirigido por Leandro Herrainz. Argentina
Presidente del Club Andino de Mar del Plata. Comienza escalando de muy joven en
lugares como Córdoba, Sierra de la Ventana, nacientes del Río Turbio, Arenales, Frey,
entre otros. Se fue preparando para ascender agujas como la Guillaumet, Aguja de la
S', Poincenot, FitzRoy en la Patagonia argentina. También ha estado en Brasil, España,
Perú, Bolivia y Chile. La primer exploración a las Nacientes del Río Turbio escalando en
paredes vírgenes y descendiendo el río en un precario gomon es una de las experiencias
más significativas en su basta experiencia.
Ha trabajado en el Refugio Frey, como guía de montaña en el Glaciar Perito Moreno y
actualmente desarrolla junto Matoko la Escuela de Montaña del Club Andino Mar del
Plata con la intención de motivar a las nuevas generaciones a que se aventuren a este
hermoso y apasionante mundo.
Es Lic. en Comunicaciones Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista
en periodismo y fotografía de montaña y aventuras. Nacida en Salta, lleva 12 años practicando
montañismo, escribiendo y capturando fotografías en las cordilleras del mundo.
Peregrina incansable, su espíritu de aventura la ha llevado a grandes travesías, expediciones
a las altas cumbres y emprendimientos intrépidos alrededor del planeta, dejando
sus huellas en más de 80 países. Lideró la 1era expedición femenina en integrar las
nueve cimas del Nevado de Cachi, Salta, Argentina, 2014 (hecho histórico para el
montañismo femenino latinoamericano). Entre sus ascensiones ha logrado completar el
plan la Estrella Diaguita, el ascenso a los 7 volcanes más altos del mundo.
Fundadora y directora del proyecto “Mujer Montaña”. Integrante del Makalu Team desde
el 2011.
MCinthia Rajschmir es argentina, Licenciada en Pedagogía (Universidad CAECE) y ha
cursado la Maestría en Cine Documental (Universidad del Cine).
Tesis: El cine de montaña en Argentina (en proceso). Ha obtenido un subsidio Vía Digital
otorgado por el INCAA (2016) para la realización de su primer largometraje Cartas Iluminadas,
sobre Manuel Antin y Julio Cortázar. Es Especialista Internacional en Gestión
y Política de la Cultura y la Comunicación (FLACSO/Argentina).
Ha dirigido “Huyendo del tiempo perdido”, “Luis F. Iglesias, el camino de un maestro”,
“Francisco Paco Cabrera, el canto de un maestro”. Ha diseñado y co-coordinado el
concurso de presentación de proyectos documentales historias conectadas, que ha
tenido como destinatarios a los estudiantes de 1º a 6º año de las escuelas secundarias
de gestión pública de todo el país.
K2 and the invisible Footmen, Iara Lee,Pakistán – USA – Brasil.
Jurek, Pawel Wyscoczanski, Polonia.
Panaroma, Jon Herranz, España.
Miejsce , Julia Poplawska, Polonia.
Península Mite: La tierra olvidada, Julián y Joaquín Azulay, Argentina.
Península Mite: La tierra olvidada, Julián y Joaquín Azulay, Argentina.
Martín González Calderón de Tánana , Alberto Serrano y Cristóbal Azocar Mira, Chile.
Tánana, Alberto Serrano y Cristóbal Azocar Mira Machado, Chile.
Sueños del Paine, Esteban Degregori, Argentina.
Tiene una larga trayectoria como montañista, documentalista, fotógrafo y periodista, miembro fundador de la (ONG) Centro Cultural Argentino de Montaña, creador y curador del primer Museo de Historia del Montañismo y director, desde el año 2008, de la Revista Digital de Montaña.
Se desempeña en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), es codirectora del Buenos Aires LAB (BAL), laboratorio y mercado de coproducción de proyectos latinoamericanos de cine independiente. Socia fundadora de Ruda Cine, compañía productora.
Miembro de la Asociación Argentina de Guías de Montaña, socorrista WFR en agrestes, escalador y caminante, creador del Desafío Ushuaia y fundador de Southpeople Patagonia.
ALASKA, Cristopher Stoeckle, Alemania.
EXTREMOS, Juan Manuel Ferraro y Federico Molentino, Argentina.
CERRO TORRE PEDALADAS CONTRA EL DESTINO, Pablo Marín García, España
NOVATO, John Herranz, España
THE FROZEN TITANS , Bryan Smith y David Pearson, Canadá – Austria.
LEGADO YAGAN – CRUCE DEL CANAL BEAGLE, de Lionel Alejandro Machado, Argentina.
EXTREMOS, Juan Manuel Ferraro y Federico Molentino, Argentina.
Tiene una larga trayectoria como montañista, documentalista, fotógrafo y periodista, miembro fundador de la (ONG) Centro Cultural Argentino de Montaña, creador y curador del primer Museo de Historia del Montañismo y director, desde el año 2008, de la Revista Digital de Montaña.
Se desempeña en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), es codirectora del Buenos Aires LAB (BAL), laboratorio y mercado de coproducción de proyectos latinoamericanos de cine independiente. Socia fundadora de Ruda Cine, compañía productora.
Miembro de la Asociación Argentina de Guías de Montaña, socorrista WFR en agrestes, escalador y caminante, creador del Desafío Ushuaia y fundador de Southpeople Patagonia.
ZAKOPANIANS, de Jerzy Porebski, Polonia.
EL PARAISO AZUL, LA HISTORIA DE ICE TONIO de Jean Studler, Argentina
VOY (VAYA) de Juan José Pérez, Argentina.
CERRO TORRE, no existe ni la más mínima posibilidad, de Thomas Dirnhofer, Argentina-Uk-USA
Nace en el año 1984 en la ciudad de Punta Arenas, Patagonia Chilena. De profesión Antropóloga, se preocupa en sus investigaciones a complementar el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural de la región de Magallanes y Antártica Chilena con el área audiovisual. Ha trabajado en producciones fílmicas de relevancia nacional e internacional, como también ha participado en diversos seminarios ligados al cine, gestión cultural y fomento patrimonial. Su pasión por la naturaleza y las actividades al aire libre la impulsaron desde el año 2011 a ser parte del equipo fundador de FICAMS, Festival Internacional de Cine de la Antártica sobre Medioambiente y Sustentabilidad, el cual se realiza en la ciudad de Punta Arenas y Puerto Williams y para el 2014 cumplirá su 4ta versión. En FICAMS han competido obras audiovisuales de más de 30 países del mundo y donde se enfatiza en temáticas sobre ambiente, calentamiento global, energías renovables y sustentabilidad. Con ello se da a conocer problemáticas amb ientales y posibles soluciones que permitan crear conciencia para mejorar prácticas y acciones que el ser humano lleva para con su entorno natural. “Por una humanidad más consciente con la tierra”
Contacto:
macarenapfg@gmail.com
www.ficams.cl
www.proyectoisalriesco.cl
Es Historiador graduado en la UBA y doctorando en Historia por la misma universidad bajo la dirección de David Oubiña. Actualmente a cargo del área de Investigación y actividades especiales del archivo fílmico del Museo del Cine Pablo Ducros Hicken de Buenos Aires. Especialista en Historia del cine mudo, conservación y archivo de medios audiovisuales. Se desempeña como docente e investigador en historia y cine. Profesor de Historia Argentina en la UBA, de Historia del Cine en la FUC y de Historia del cine Documental en el área de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha impartido cursos universitarios y de posgrado de historia del cine argentino y latinoamericano. Ha curado muestras retrospectivas y ciclos de cine en diversos festivales y exposiciones. Ha participado en numerosos congresos, publicado artículos en revistas y libros. Es autor del libro Cine en el país del viento, cine mudo en la Patagonia argentina, publicado en 2012.
Es Coordinadora del Nodo Audiovisual Tecnológico Tierra del Fuego cuyo objetivo es instalar y fortalecer las capacidades locales para la producción de contenidos audiovisuales. Paralelamente se desempeña como Docente Investigadora en la Universidad Nacional Tierra del Fuego. Es graduada en Diseño de Imagen y Sonido (UBA) y realizó Posgrado en Artes Visuales y Artes Mediales. Directora de fotografía (SICA) y especialista en Informática Educativa (UDA). Ha desarrollado su carrera vinculada a experiencias pedagógicas que vinculan la producción audiovisual.
“ESPUI”, de Anna Soldevila, España
“VENEZUELA JUNGLE JAM”, de Sean Villanueva, Bélgica
“QUITRAL”, de Francisco Paparella, Argentina
“KURT Y LA TELESILLA”, de Thaïs Odermatt, Suiza
“NON COSI LONTANO”, de Hervé Barmasse, Italia
“USHUAIA, ENTRE VALLES Y MONTAÑAS”, de Nicolás Delucca, Argentina
CERRO TORRE, no existe ni la más mínima posibilidad, de Thomas Dirnhofer, Argentina-Uk-USA
El jurado, estuvo compuesto por tres jóvenes profesionales argentinos: los directores Leandro Listorti, Martín Subirá, y el tercer integrante fue el escalador y guía de alta montaña Matias Santiago Erroz.
Entre sus expediciones se cuentan el Cerro Plata (6350 mts), Cerro Aconcagua (6969 mts). Es responsable de la apertura de nuevas vías en Valle del Plata - Chaiten. Big Wall 800 mts - 6c. y en Piedra Parada. En Europa ha realizado varias ascensiones Big Wall en Italia, Cervino y otros y en Norte América al Yosemite, El Capitán (Mescalito A3 y A4 en artificial). En México: escaladas en Potrero Chico 7c+. Salto 7b+ y escaladas en Guadalajara y equipamiento de nuevas vías en Distrito Federal. Realiza continuas guias en trabajos de altura (5000 y 6000 mts) en Bolivia, Perú y Nepal, Catamarca, San Juan y Patagonia, entre otras.
Luego de estudiar cine, asistió a seminarios dictados por realizadores como Patricio Guzmán, Hernán Khourian, Pablo Reyero y Harun Farocki, y participó en talleres de escritura con Hebe Uhart, Rafael Cipollini y Martín Rejtman. Realizó los cortometrajes Pasajes (2006), Montevideo (2007) y Amsterdam (2008). En el año 2010 dirigió su primer largometraje Los jóvenes muertos (mejor film en el festival Les Écrans Documentaires). Dicta clases de escritura y de realización cinematográfica en distintas escuelas y universidades. En 2012 participó de las proyecciones de cine expandido Archivo expandido de Magdalena Arau. Se desempeña como redactor en la sección de cine de Rolling Stone y desde el 2005 es programador del Bafici (Festival de cine Independiente de Buenos Aires).
Realizador oriundo de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. Estudio Cine y TV en la Universidad Nacional de Córdoba obteniendo el grado de Licenciado en 2003.
Ha realizado cortometrajes como: Santa Berlín, Eclipse, Guantes. algunos de ellos premiados en festivales internacionales como: Festival Internacional de Mar del Plata, Unica, Festival de Toulouse, Festival Mercosur. Mostra do San Pablo.Su primer largometraje documental fue producido por la productora Francesa BONNE PIOCHE, sobre los caballos de la Patagonia.
Desde hace algunos años viene produciendo y realizando varias series para el Canal Encuentro y Paka Paka como: Oficios, La Batalla de San Lorenzo, Pueblos Originarios, Raíces y Batallas de la Independencia. Hoy impulsa el desarrollo de contenidos para televisión con su productora aonekFILMS.
“One step beyond”de Sebástien Montaz – Rosset /Francia
“Verticalmente demode“, de Davide Carrari / Italia
“Voyage au bout de l'hiver“, de Anne y Erik Lapied / Francia
“I believee I can Fly“, de Sebastian Montaz / Francia
“Punta Arenas – Ushuaia”, de Javier Siede / Argentina
“Punta Arenas – Ushuaia”, de Javier Siede / Argentina
Licenciado en psicología egresado de la Universidad de Buenos Aires, es Director y Productor Cinematográfico. Socio-gerente de la firma El Dorado Contenidos. En el marzo de 2007 filmó “Gigantes de Valdés”, película escrita y dirigida por Alex Tossenberger y protagonizada por Federico D’Elia, Alfredo Casero y Miguel Dedovich. “Gigantes de Valdés” se estrenó comercialmente el 17 de Enero de 2008. Obtuvo una mención especial en el RIFF (Rome Independent Film Festival). Filmó “Desbordar, por una sociedad sin manicomios”, película escrita y dirigida por Alex Tossenberger. Este film está basado en una historia real. Durante el 2011 realizó el documental “Antártida, un saludo a la provincia”, ganador del Concurso Nosotros del marco de los Concursos Federales para contenidos digitales del INCAA – UNSAM. Actualmente se desempeña como director y productor de documentales y películas comerciales.
Estudio cine en la Escuela Superior de Cinematografía de Eliseo Subiela. Es profesor de Lenguaje Audiovisual. Realizador de Radio y TV. Crítico de cine para la revista "Noche Polar". Programador de los ciclos "Cine NERD" y "Cine ARG" de la Provincia de Tierra del Fuego. Actualmente se desempeña en la Secretaría de Cultura como "Responsable Provincial de Actividades Audiovisuales".
Programador del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina. Vicepresidente del Cineclub del Fin del Mundo. Columnista de la revista Inrockuptibles y editor de la página web Encerrados Afuera. Organizador de Terrorífica, Festival de cine de terror y bizarro, Ushuaia.
“Le monde de Gastón Rebuffat”, de Gilles Chappaz & Denis Seinberg / Francia.
“Línea Continua” de Herve Barmasse", Giacono Berthet & Damiano Levati / Italia.
“L’Artigiano Glaciale”, de Alberto Meroni / Suiza
“Asgard Jammin”, de Sean Villanueva / Bélgica
“The Broken moon” , de Warcos Negrao & André Rangel / Brasil.
Directora del Museo del Cine “Pablo D. Hicken” dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es especialista en conservación y archivo de medios audiovisuales y docente e investigadora cinematográfica.
Trabaja en televisión desde comienzos de la década del 90, destacándose como documentalista, creativo y realizador y guionista. Conduce junto Fernando Martín Peña "Filmoteca - Temas de Cine", programa de las trasnoches de Canal 7..
Destacado deportista de escalada Marplatense, profesor de Geografía y editor de Vertical Argentina, una publicación sobre deportes de montaña de alcance nacional. Trabaja con el tema accesos desde el 2004 cuando se rearmo el Club Andino Mar del Plata el cual presidió del 2004 al 2008. Es el Director Ejecutivo de ACCESO Argentina.
"Campesinos, peligro de extinción”Wanda López Trelles / Argentina.
"Inukshuk", Camille Luis Thery / Francia
"Progression", Josh Lowel, Cooper Roberts, Bret Lowel / Estados Unidos
“Mount St. Elias", Gerald Salmina /Austria
"Goleshovo ", Ilian Metev /Bulgaria.
“Mount St. Elias", Gerald Salmina /Austria
“Teclópolis", Javier Mrad /Argentina
Coleccionista, historiador, investigador y cineclubista Argentino. Especialista en la conservación y divulgación de material fílmico. Crítico de la Revista Rolling Stone y autor de varios libros de cine, ex director del BAFICI, programador del Cine MALBA y creador de la Filmoteca de Buenos Aires. Junto a Fabio Manes presenta el programa FILMOTECA en Canal 7.
Director del Museo Nazionale della Montagna de Torino (Italia), la institución más importante de conservación y promoción de la cultura de montaña en el mundo. A sido fundador de la International Alliance for Mountain Film. Ha coordinado la realización y publicación de numerosas obras referidas a diversos aspectos de la montaña, entre ellas podemos destacar el primer “Diccionario de Cine de Montaña” en el cual se documentan más de 4.000 films del género.
De nacionalidad Suiza, vive en Tierra del Fuego desde 1997. En el 2003 se radica en Puerto Williams (Chile). Es guía de treking y organiza logística de expediciones en la región fueguina. Es investigador y conformó un centro documental de expediciones históricas fueguino.
"Campesinos, peligro de extinción“El dedo del César”, Ramiro Calvo / Argentina
"Del Otro lado del Río", Ignacio Galindez Tuero / Argentina
"Soledad al Fin del Mundo", Fernando Zuber y Carlos Casas / Argentina - Italia
“The Sharp End", Peter Mortimer y Nick Rosen / Estados Unidos
"Benjamín y el viento", Fito Pochat y Eduardo Sanchez / Argentina
Presidente del “Cine Club del Fin del Mundo”. Produce numerosos encuentros de Cine Argentino, francés e italiano. Trabaja hace más de una década en permitir que la comunidad de Ushuaia acceda a material cinematográfico distinto del convencional.
Impulsor de la creación de la Escuela de Escalada Deportiva del Club Andino Ushuaia en el año 2000. Realizó numerosas ascensiones al cordón montañoso andino fueguino como también de otras regiones en Patagonia y Europa.
Secretario de la Asociación Civil Cineclub Ushuaia. Navegante del velero Kekilistrion. Ha recorrido el Mediterráneo y en 1987 cruzó el Océano Atlántico en solitario. Ha realizado innumerables expediciones en Cabo de Hornos, Glaciares y Antártida.
“Amazonian Vértigo”, Evrard Wendenbaum /Francia
“La Caja”, Manuel Lo Bianco /Argentina
“El camino del Cóndor”, Christian Holler /Argentina.
“Paredes 7 Continentes Antártida: Zerua Peak”, Peter Mortimer y Nick Rosen / Estados Unidos
“First Ascent", Sender Films / Estados Unidos
Presidente del “Cine Club del Fin del Mundo”. Produce numerosos encuentros de Cine Argentino, francés e italiano. Trabaja hace más de una década en permitir que la comunidad de Ushuaia acceda a material cinematográfico distinto del convencional.
Free rider y guía de cordillera. Realizó numerosos ascensos en la Cordillera Andina Fueguina y Patagonia.
Coleccionista, historiador, investigador y cineclubista Argentino. Especialista en la conservación y divulgación de material fílmico. Crítico de la Revista Rolling Stone y autor de varios libros de cine, ex director del BAFICI, programador del Cine MALBA y creador de la Filmoteca de Buenos Aires. Junto a Fabio Manes presenta el programa FILMOTECA en Canal 7.